P: Ustedes han canalizado las simpatías de sus seguidores en ayudas directas que nos gustaría que recordaran.
G: ¡Un beso a los oyentes!. ¡Gracias a ellos tenemos la suerte de viajar gratis, lo cual es muy triste pero muy bueno!. La cooperación es un grandísimo egoismo: lo hacemos porque disfrutamos ayudando a la gente, aunque claro, es mejor disfrutar ayudando a la gente que tirando piedras a los coches, aunque cada uno disfruta como quiere. Todo esto surgió de una casualidad muy casual: resulta que nuestro primer viaje lo hicimos a Bosnia recién terminada la guerra... ¿No hicimos primero lo de Bosnia?.
J: Primero fue lo de Cuba.
G: Sí, pero lo de Cuba era una campaña que se organizó en M80 radio y nosotros nos apuntamos.
J: Pero fue la primera vez que nosotros junto con toda la emisora pedimos a los oyentes juguetes para Cuba.
G: Creo que fue primero lo de Bosnia, pero bueno, da igual. Lo de Cuba partió de M80 radio y al final fuimos nosotros los que lo canalizamos y lo presentamos.
J: Nosotros nos apuntamos al carro.
G: Y encantados de la vida y espectacular el resultado y todo muy bien, pero la idea de que Gomaespuma se hiciera solidario fue porque nos fuimos a Bosnia recién terminada la guerra para ver cómo estaba la situación y a los militares españoles que andaban por allí y de los que no se hablaba apenas. Nos fuimos con el estereotipo de "serbios malos y bosnios y croatas buenos y arrasaos", pero nos dimos cuenta de que los que peor están son los serbios, pues son los perdedores de la guerra y además tienen un marketing malísimo. Había en concreto un hospital en el que como no tenían leche, los niños se estaban muriendo. Fue eso lo que nos tocó e hicimos una campaña para pedir leche maternizada para este hospital serbio en plena campaña internacional contra los serbios, lo que creemos que a la gente le da igual, pues son seres humanos que están sufriendo. Los oyentes respondieron muy bien y reunimos más de 7 toneladas de leche maternizada, llenamos algunos aviones y lo llevamos. Esa fue la primera vez que nos dimos cuenta de que además de irnos a un sitio a informar, podíamos llevar algo de paso, lo que no iba a solucionar la vida a nadie, como los Reyes Magos, que no solucionan la vida de nadie, pero ese balón que te dejan cuando tienes 5 años es una alegría que recuerdas para siempre. De otra manera si intentamos que el mundo evolucione, contando cosas en nuestro programa, intentando eructar o haciendo cosas paralelas, como el Festival de Cine Indio que hemos hecho ahora...
J: Eso son los Reyes Magos, pero no olvidamos que la labor que tenemos que hacer los que trabajamos en los medios de comunicación es contar esa realidad y que la gente sepa lo que pasa. Sobre los hechos concretos, además de lo de Cuba, Bosnia y el Festival de Cine Indio, hemos llevado gafas a Mauritania para la gente del disierto, material escolar al Sáhara y alimentos a Santo Domingo cuando lo del Micht.
G: Nos dejó Iberia un jumbo con la condición de que lo cargáramos y descargáramos nosotros.
J: Que no éramos más de 20.
P: ¿Por qué prohíben en su programa de radio, tanto a los invitados como a los colaboradores habituales, que cuenten sus propios chistes y gracias?.
G: No somos conscientes de eso, pero puede que tengas razón.
J: Eso es una broma más.
G: Cuando se crece el invitado y se hace el gracioso, a lo mejor le damos un corte, pero como una broma más.
P: En un programa de los últimos han dicho que iban a ofrecer a La Farola las memorias de una famosa para publicarlas.
G: Sí, las memorias de Marta Miller, ex del Duque de Cádiz.
P: Les respondo yo: en La Farola los temas de lujo son como el boxeo para El País, sólo se publican las noticias negativas. Y ya que estamos con el tema: ¿qué es lo que tienen que decir en este momento y habitualmente dicen en su programa sobre las entrevistas y los entrevistadores de La Farola?.
G: Una de las virtudes que cultivamos con más interés en Gomaespuma es la humildad, aunque no hay que confundir la humildad con la inconsciencia. Nosotros tenemos un programa que llega a mucha gente diariamente y las cosas que decirmos pueden hacer mucho daño o mucho beneficio o no aportar nada, pero de ahí a pensar que somos muy importantes hay un abismo. No somos más importantes que la gente que nos oye ni que el Rey, el Papa o la señora que vende pipas en la esquina. En ese sentido es muy importante hacer siempre curas de autoestima y curas de humildad: cuando te crees que estás arriba porque has entrevistado a Aznar, pues te das una colleja a tí mismo y te quedas tan tranquilo. Pero hay una serie de puntos comunes en España, en la categoría de los apenaos...
P: También Gomaespuma suena a colchón de pobres.
G: Efectivamente, y las tiendas de todo a 100...
J: ¿Por qué aparece La Farola en el programa de Gomaespuma muchas veces?: Pues aparece exáctamente igual que otras muchas cosas que se van incorporando a la vida. Gomaespuma es un programa cotidiano que se alimenta de lo que pasa en la calle, que nosotros también vivimos, que nos gusta y que es nuestra fuente de inspiración. La Farola se ha incorporado a la calle desde hace mucho tiempo y como se ha incorporado a la calle, pues también aparece en el programa de Gomaespuma.
G: Y porque nuestra filosofía es ser La Farola de la radio: nos parecemos más a La Farola que al ABC o al País dominical.
P: Me está pisando otra pregunta que traía preparada: realmente las farolas y los colchones de Gomaespuma tienen alguna relación, aunque sea extraña, ¿o no?.
G: Yo leo La Farola. La pillo siempre en el mismo semáforo. En el programa, de hecho, hemos utilizado La Farola alguna vez, tanto por algunos artículos y temas que no se ven en ningún otro sitio como por su manera de pensar, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero ahí está. A La Farola, igual que a Gomaespuma no nos van a considerar nunca un medio de comunicación serio y no nos van a invitar a cenar con Aznar, Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo y todos esos. Somos marginales, pero estamos encantados.
P: He comprobado que ustedes no exigen en las entrevistas que se hable de su último libro, pero aún así traía unas preguntas preparadas sobre el que he leído, "Grandes disgustos de la Historia de España: ¡pa habernos matao!" y si me lo permiten, ya que lo he leído entero...
J: ¿Te ha gustado?.
P: Sí, claro, aunque me parece que faltan algunos disgustos: el desastre de Annual, los últimos de Filipinas y todo el 98 y alguno más, pero especialmente uno del que hablan como de pasada. Al hablar del Rey Amadeo de Saboya dicen que una de las medidas que quería tomar este Rey y que motivó que lo expulsaran al poco tiempo de llegar es que quería suprimir la esclavitud en las colonias españolas, concretamente en Cuba. Pensaba que en España nunca había habido esclavitud, aunque he estudiado en centros públicos. ¿Hasta qué punto no sería recomendable y sano ponerlo como libro de texto obligatorio?.
J: Solo voy a decir una cosa verídica y de hecho puedo dar el teléfono del personaje que es protagonista de esta historia: un amigo nuestro que se llama David aprobó el examente de historia, concretamente sobre el tema de la Armada Invencible estudiándose la asignatura por este libro.
P: ¿A qué nivel de estudios? (aún a riesgo de que me reprenda Don Fernando Lázaro Carreter, que fue mi profesor en tiempos).
J: Universitario, de Filología, y es absolutamente cierto.
G: A nosotros nos gusta la historia, hemos leído, hemos estudiado y lo hemos contado de una manera desenfadada, como decía Martirio, "arreglao, pero informal".
P: Incluso han contado con ayuda del Centro de Investigación Histórica de Gomaespuma. ¿Esto es como el Cesid?.
G: Eso somos nosotros por la noche leyendo en casa lo que podemos, fascículos de Historia 16, algún libro de la biblioteca y preguntando a gente. Luego lo compendias y lo cuentas de manera amena, como se lo contarías a tu hijo.
P: Este centro concretamente es el descubridor del Efecto Robin Hood Interminable asociado a la guerra civil. ¿Pueden explicar este extraño efecto?.
G y J: Eso es lo de los ricos y los pobres: si Robin Hood se lo roba a los ricos para dárselo a los pobres, los pobres se hacen ricos y entonces Robin Hood vuelve a robarlos para dárselo a los pobres y así eternamente.
G: Había un chiste del Perich que no tenía ninguna gracia, pero que para mí era magistral y decía: "el gran problema de los pobres no es que quieran ser ricos, sino que quieren que los ricos dejen de serlo" o algo así. El problema no es que todos queramos ser iguales, sino que los de abajo quieren ponerse arriba. Es como si yo quiero ser Edy Murphy y quiero vivir en su casa. En ese caso el único problema es Edy Murphy. Muchas veces el apenao tampoco es buena persona. Por ser apenao o por ser pobre, igual que por ser rico, no tienes que ser necesariamente buena persona. Lo que hay que hacer es educar a la gente de arriba y de abajo para tratar de igualar las cosas, pero no quitar a unos para poner a otros.